miércoles, 11 de junio de 2014

Valoración global de la asignatura

Para finalizar con la asignatura me gustaría hacer una reflexión sobre que he aprendido en esta asignatura y lo que me ha parecido el blog. Debo decir que me he implicado mucho des del primer día de clase, siempre dedicando mucho tiempo a cada actividad que me mandaban realizar. Aunque también debo decir que como soy una persona responsable, he llevado todas las entradas al día y no me ha supuesto un gran trabajo extra.

En relación con todas las actividades que se nos han planteado, debo comentar que todas y cada una de ellas me han hecho reflexionar y mejorar mis conocimientos adquiridos. Además, siempre que se nos mencionaba algún ejemplo yo lo he intentado relacionar con los niños que aunque no estoy haciendo prácticas estoy trabajando en un comedor infantil y cada día tengo anécdotas y situaciones diversas. Esto lo puedo relacionar con que todos los conocimientos teóricos los he relacionado con la práctica diaria dentro del centro infantil en el que trabajo.

Otro aspecto que me ha parecido de vital importancia es poder basarme en blogs de mis otras compañeras cuando me surgían dudas en relación a algún tema en concreto. Decir que yo aunque visite blogs de mis compañeras nunca se me ha pasado la idea de copiar las cosas si no de coger la base y yo hacerme mi propio esquema mental y redactarlo a mi manera de pensar.

Debo decir que al principio la idea de hacer un blog me dio un poco de miedo y en un principio opte más por hacer carpeta, pero luego pensando y pensando decidí decantarme por el blog, puesto que consideraba que era un lugar donde podría expresar lo que pensaba y tener la oportunidad de que algunas de mis compañeras lo leyesen. Decir que al principio de mis entradas tenía las entradas más básicas pero con el paso del tiempo he intentado ir modificándolas y añadiendo nuevas cosas para que el blog quede bonito y presentable.

Otro de los aspectos que debo decir en relación al blog, es que el hecho de decir después de cada entrada que competencia he trabajado me ha parecido un aspecto un poco complicado, ya que en muchas entradas se repetían las competencias y en otras no sabia bien cual identificar.

Un aspecto que se podría mejorar es que las actividades fueran un poco más equilibradas entre las que no hacen prácticas y las que si.  Aunque yo pertenezco a las personas que no hacen prácticas porque las tengo convalidadas debo reconocer que mis compañeras tienen muchas más actividades que nosotras cosa que debería ser al revés porque nosotras tenemos mucho menos trabajo que ellas.

Otro aspecto que cara a un futuro se lo podrían plantear desde la sede es hacer esta asignatura presencial. Considero que es una buena asignatura, la cual te transmite muchas cosas pero que al tenerla a la distancia se nos hace un poco más complicada. El hecho de no tener a una persona físicamente supone un problema. Este aspecto lo relaciono en que cuando tenemos un inconveniente debemos mandar un mensaje vía moodle y esperar hasta que nos contente, de la otra manera si la tuviéramos presente el problema estaría resuelto en seguida.

En relación al documental, debo decir que me ha parecido un trabajo increíble y del cual he aprendido bastantes cosas al respeto. He podido obtener un aprendizaje funcional y significativo del cual yo he sido participe en todo momento.

Debo comentar que en clase solo tuvimos la oportunidad de visualizar un documental de nuestras compañeras que se denominada “s’hort vell” del cual debo decir que me pareció un documental muy interesante el trabajo que llevaban detrás, pero debido a la videoconferencia no se podía apreciar con claridad lo que en él nos querían transmitir.

En resumen, debo decir que esta asignatura me ha ayudado para reflexionar sobre todos los aspectos de la vida cotidiana. Antes le daba mucha importancia a aspectos que realmente no la tenían y ahora al haber realizado esta asignatura reflexiono mucho sobre todos los problemas. Debo decir, que ahora intento buscar a cada problema la parte positiva y no solo los aspectos negativos. Mencionar que a partir de ahora la reflexión y innovación formará parte de mi día a día.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Con esta entrada he trabajado:
1.3: Accede y revisa otros y experiencias para ampliar la propia formación: He podido visitar blogs de mis compañeras para ir perfeccionando las entradas. 
1.4: Llega a conclusiones elaboradas a partir de la constrastación de la información recogida  tanto de la teoría como de la práctica: He podido elaborar mis propias conclusiones con toda la teoría que he estudiado y poder aplicarlo con la práctica de mi día a día. 
2.1: Identifica puntos fuertes y débiles en cuanto a las capacidades y competencias profesionales: Con esta entrada he podido identificar cuales son mis puntos fuertes y débiles y poder mejorarlos para mi futuro docente. 

Conclusión ninonet, lineas rojas y compromiso educativo

Actividad ninonet

En un principio puse que me identificaba con el muñeco 10 porque estaba en un momento relajado, ya que me encontraba en el principio del curso y este semestre solo tengo dos asignaturas que hacer, puesto que tengo las prácticas del centro infantil convalidadas. Por ello, al disponer de más tiempo libre me he podido dedicar más a las asignaturas que tengo para poder obtener mejores resultados.

También comenté que cuando terminará la carrera me identificaría con el muñeco 11 que me trasmite como si estuviera  impartiendo una clase y los niños fueran mis alumnos. Además, en estos momentos una vez ya hemos terminado la asignatura de reflexión debo decir que me identifico con el muñeco 15 porque siento que aunque en este momento tenga unos conocimientos y competencias adquiridas aún me queda mucho camino por delante. Y es por ello que observo como el número 14 lleva el barco para aprender y en el futuro poder hacerlo yo sola sin la ayuda de nadie

Linea que no traspasaría

En un principio puse que la línea roja que no cruzaría jamás era insultar o pegar a un menor. Esta idea no ha cambiado de mi mente y sigo pensando lo mismo que puse al principio del curso.

Considero que el hecho de pegar o insultar a un menor es un acto muy malo y por el cual nadie debería llegar a ese extremo. Según mi punto de vista, es mejor hablar las cosas y no tener que utilizar nunca la violación ya sea verbal o física, que para mi son las dos igual de perjudiciales y dolorosas.  Mediante la mediación, el diálogo y el consenso podemos llegar a muchos lugares sin tener que llegar a la violación.


Compromiso educativo

El compromiso educativo que puse en un principio que tenía como futura docente es el respeto tanto en los adultos como en los niños. Actualmente, estoy trabajando en un comedor infantil y la verdad que este tema es uno de los que más trabajo con los pequeños. El hecho que respeten a las monitoras en todo momento me parece algo de vital importancia. También, debo decir que como las monitoras queremos que los niños nos respeten, nosotras debemos ser las primeras en respetarles a ellos.

A continuación voy a explicar un caso que me ha ocurrido recientemente en el comedor donde estoy trabajando cuando me encontré con un niño que no me hizo caso a mis ordenes y me faltó el respeto. Un día me encontraba en el comedor infantil y una vez terminaron todos de comer les di la oportunidad de que se pusieran a jugar a lo que ellos quisieran. 

En ese momento, uno de los menores estaba muy alterado y su comportamiento no estaba siendo el adecuado y yo para que se relajara le mandé que viniera conmigo a la cocina y me ayudara a recoger los platos. El niño empezó a decirme que no quería y que no lo iba hacer. En ese instante yo le estuve explicando que no estaba bien su actitud, que a las monitoras debíamos hacerle caso en todo a lo que nos dijeran y que faltar el respeto a las monitoras se podía considerar una falta grave. El niño en esos instantes mientras yo le decía todo aquello iba diciendo “bla, bla, bla”. 

La verdad que fue un momento un poco duro el hecho de pensar estoy hablando con un menor el cual no me está haciendo absolutamente caso y me está faltando el respeto. Mi respuesta fue sencilla hice yo todo lo que le había pedido al niño y cuando vino su madre hablé con ella y le expliqué todo lo que me había pasado con su hijo. El menor me pidió perdón y los días posteriores respondió de otra forma ante mis demandas.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Con esta entrada he trabajado:
- 1.4: Llega a conclusiones elaboradas a partir de la propia contratación de la información recogida tanto de la teoría como de la práctica: He podido comprobar que he aprendido bastantes cosas con esta asignatura.  Además, he podido llegar a conclusiones a través de toda la información tanto teórica como práctica que he ido adquiriendo a lo largo del tiempo. 

- 2.1: Identifica puntos fuertes y puntos débiles en cuanto a las capacidades y competencias profesionales: He podido descubrir cuales son mis puntos fuertes y débiles en relación a mis capacidades profesionales


- 2.7: Reflexiona sobre sus errores y busca maneras de mejorar en su actuación profesional: Con cada entrada de esta asignatura he cometido errores que me han ayudado a reflexionar sobr
e ellos para saber que estrategia utilizar y poder mejorarlos para las próximas entradas no hacerlo. 


sábado, 31 de mayo de 2014

C.E.I.P SON FERRER (CONFERENCIA ALBERT)

Con los indicadores de lo que es una buena práctica que elaboramos entre todos: Ver de la experiencia que nos ha contado Albert cuales se cumplen y cuales no.

En primer lugar, me gustaría hacer un resumen de lo que nos explicó Albert en la conferencia. Es decir, de cómo trabajan en su centro. Y seguidamente, mencionaré según mi punto de vista en que indicadores se basan para considerar una buena práctica.

Albert es maestro de educación infantil y jefe de estudios del colegio Son Ferrer. La conferencia empezó lanzando una pregunta que me hizo reflexionar mucho. La pregunta era ¿Cómo conseguir que una escuela que no tenga ilusión la tenga?. Esto es lo que pasaba en el colegio Son Ferrer, se encontraban con maestros desmotivados y que no tenían vocación por lo que estaban haciendo. En ese momento se decidió hacer un cambio de visión porque no estaban contentos con el trabajo y porque sin la familia era imposible llevar la escuela hacía delante.

Es por ello, que se planteó hacer una propuesta inclusiva donde se les permitía a todos los niños tener las mismas oportunidades para aprender. Además de ofrecer muchas alternativas a los pequeños para que consigan el aprendizaje. Con todo esto, se pretendía mirar que se cumplieran las competencias y intentar crear un aprendizaje cooperativo. Es decir, crear una cohesión, aprender a cooperar y cooperar por aprender.

Por esta razón, en el colegio decidieron crear dos tipologías de agrupamiento para trabajar la cohesión entre los pequeños. Un claro ejemplo para trabajar esta cohesión entre los pequeños lo encontramos en los denominados “amigos especiales”. Este tipo de actividad permite cohesionar el grupo, el trabajo por parejas, consensuar entre todo el grupo el tema de la ayuda y finalmente sistematizar la tarea.

Para que el concepto de “amigos especial” nos quedará más claro, Albert nos puso un vídeo donde pudimos ver como se trabaja y se lleva a cabo esta dinámica. Al principio, empiezan explicando el concepto de “amigo especial”. Además, decir que las parejas se eligen por sorteo para que así puedan trabajar todos con todos y no solo con quien los niños quieran. Este aspecto hace que haya una cooperación entre todos ellos y trabajen juntos. También, en una semana las parejas elegidas se sientan juntas para ir conociéndose un poco mejor y creando así una cooperación entre ellas.

De esta dinámica surge una técnica que llevan a cabo en el colegio Son Ferrer que me llamó mucho la atención. La técnica de denomina “1,2,4”. Esta técnica consiste en realizar de manera individual una tarea, luego colocarse por parejas y poner en común lo que se ha llevado a cabo para terminar en grupos de 4 consensuando todo lo realizado. Esta técnica rompe con la idea del trabajo por equipo que en muchas ocasiones se da el caso que una persona es la que hace todo el trabajo y el resto no hace nada. De esta forma, la persona primero debe hacer la tarea sola, luego en pareja y luego en grupo de 4 personas.

Otra propuesta se denomina “Aules germanes”. En esta propuesta se trabaja de manera conjunta a través de una serie de actividades programadas. Con esto, se genera un clima de ayuda mutua donde los grandes se vuelven pequeños y los más pequeños se vuelven grandes. En estas situaciones se ayudan entre todos sin importar que la edad sea superior o inferior. Además, se parte de los intereses de los menores y el objetivo principal es el intercambio de ideas, opiniones y llegar a un consenso entre todos.

Otro aspecto de vital importancia dentro de una escuela es la evaluación de las familias. En la escuela Son Ferrer creen que la participación de las familias es fundamental. Es por ello, que realizaron diferentes sesiones de formación de diferentes temas. Pero se dieron cuenta que con esto no era suficiente y decidieron llevar a cabo un proyecto denominado “escuela competente- familia competente”. Este proyecto consiste en planificar según cada mes 30 o 31 actividades para que la familia la pueda realizar con sus hijos en el hogar. La verdad que considero que es una opción un tanto difícil y complicada por el hecho de tener que pensar cada mes actividades diferentes y divertidas que las puedan realizar los padres en el hogar con los menores.  Además, también se realizan fiestas y díadas con las familias en la escuela para fomentar la participación.

Otra de las cosas que estoy de acuerdo con Albert es que es necesario e importante dejar entrar a los padres en la escuela y que conozcan todo lo que en ella se realiza. Esto permite a los padres saber lo que sus hijos realizan en todo momento, un trabajo conjunto y también una tarea de reflexión.

Por ultimo, Albert nos explicó una serie de parámetros organizativos que una escuela debe tener para considerarse competencial. Los parámetros son los siguientes:

v     Organización horaria: Esto engloba la organización por tareas no por materias, puesto que no se basan en libro de texto. Además, tienen en cuenta la figura del maestro. también, se da un apoyo inclusivo a toda personas. Cuentan con un ambiente abierto al entorno donde dan la posibilidad de que todo el mundo acceda a la escuela para observar como se trabaja en ella.
v     Organización universal de las ayudas: Está organizado por ciclos, dando ayuda a todo el mundo. Y se basan en el agrupamiento heterogéneo donde parten de todas las capacidades de los niños y dan la ayuda a todo aquel que lo necesite.
v     Relación con la familia: Consideran que el trabajo con las familias es de vital importancia y que se debe dejar que ellas entren al centro para observar lo que se realiza en el.
v     Aprendizaje cooperativo: Se lleva a cabo a través de los amigos especiales, de las aulas hermanas, de la participación de las familias y del trabajo conjunto entre los menores.
v     Trabajo en red: La escuela tiene una relación con el centro infantil de donde provienen los menores o el instituto al cual Irán los pequeños. Además, también tienen una cierta coordinación con los servicios sociales y con el resto de profesionales del ámbito de la educación.
v     Innovación pedagógica: Los maestros se encuentran en formación contínua, participando en cursos, congresos, jornadas donde adquieren nuevos conocimientos. También, usan las TIC como elemento impulsor y diferente material didáctico.
v     Implicación y motivación de los alumnos
v     Escuela competente, familias competentes

Una vez he explicado un poco lo que se nos comentó en la conferencia, me gustaría pasar a la segunda parte de la actividad. De los indicadores de lo que es una buena practica a continuación diré los que cumple la escuela de Son Ferrer y porque.

Los indicadores que la escuela de Son Ferrer cumple son los siguientes:
v     Interrelación de áreas, ámbitos. Aprendizaje integral: Se basan en partir de un aprendizaje adaptado a todas las capacidades de los pequeños, es decir, parten de diferentes áreas.
v     Atención a la diversidad: Presencia, participación y progreso: Una buena opción para trabajar la diversidad es la cooperación entre todos los participantes que en la escuela Son Ferrer lo cumplen a la perfección.
v     Tiempo y espacios para la reflexión: Se realizan diferentes autoevaluaciones tanto en los maestros como en las familias que permite hacer una reflexión de los procesos de enseñanza aprendizaje de los niños.
v     Alumno como protagonista de su proceso de aprendizaje. Escucha y mirada activa hacía el alumno: En esta escuela se tiene muy en cuenta al alumno. Es por ello, que el alumno puede decidir como quiere realizar las tareas, no se le impone ninguna forma concreta de realizarlo.
v     Implicación y compromiso educativo: Dentro de la escuela, toda la comunidad educativa se implica en el proyecto y las tareas que se llevan a cabo.
v     Planificación, desarrollo y evaluación permanente en la práctica educativa. Capacidad autocrítica. Formación continuada de los maestros a través de la reflexión sobre la práctica: Este indicador permite desarrollar la capacidad autocrítica en los profesores. También, en la escuela se fomenta la coordinación entre todo el centro, el barrio y las familias.
v     Currículo abierto, flexible, rico, estimulante y coherente. Objetivos y propuestas educativas claras y funcionales, flexibles y abiertas al cambio: El currículo en el que se basan en el centro Son Ferrer está en posibles modificaciones y siempre adaptado a las necesidades e intereses de los pequeños.
v     Agrupamientos y horarios flexibles. Agrupamiento reducidos: En la escuela Son Ferrer, los agrupamientos son heterogéneos donde existen todas las capacidades y necesidades de los menores. Además, también se fomenta el trabajo individual, por parejas y  grupal llevando a cabo diferentes técnicas anteriormente mencionadas.
v     Fomentar la motivación del alumno: Es un indicador de vital importancia a tener presente en la escuela. Es por ello, que debemos motivar en todo momento al alumnado a la hora de realizar las tareas. Y para conseguir esto, los primeros en tener motivación y vocación por el trabajo son los docentes.
v     Potenciar la autonomía del alumnado: Este indicador se trabaja mediante la técnica de los amigos especiales, aulas hermanas y a través de todas las tareas que se llevan a cabo dentro de los proyectos. Con esto, se intenta que cada alumno extraiga sus capacidades de autonomía y sean lo suficientemente independiente para realizar las cosas por si solos.
v     Aprendizaje significativo y funcional: Para conseguir este indicador es necesario partir de los intereses de los menores y conseguir que lo que aprendan sea significativo y le den el valor correspondiente en cada caso.
v     Centro contextualizado y vinculado al entorno. Escuela abierta al entorno: Esta escuela parte de la participación de las familias y consideran que sin ellas la escuela no seria posible. Además, también están en relación con los institutos, centros infantiles, servicios sociales  y diferentes profesionales relacionados con el ámbito de la educación.
v     Trabajo cooperativo de los maestros: Es fundamental que se cumpla este indicador y yo considero que en la escuela Son Ferrer existe una buena relación entre los maestros y un buen trabajo cooperativo.
v     Trabajo cooperativo con las familias: Es fundamental que las familias se sientan participes de las actividades que el centro realiza. Y también es necesario dejar que entran a la escuela y observen todo lo que en ella se lleva a cabo.
v     Fomentar el trabajo cooperativo entre el alumno: Este indicador se cumple a través de las actividades que se realizan como los amigos especiales, las aulas hermanas o las actividades programadas donde se trabaja la cooperación entre los alumnos.
v     Potenciar las fortalezas y capacidades de cada niño: Mediante el trabajo cooperativo entre los pequeños cada niño extrae sus puntos fuertes y débiles.
v     Evaluación formativa y continuada: Se da el caso de una evaluación por parte de los docentes a través de rúbricas, trabajo en equipo, observación, etc.
v     Buen clima de aula: seguro, relajado, de confianza y respeto: Debo decir que el clima que me ha transmitido la escuela es un clima de cooperación y colaboración entre todos los miembros de la comunidad educativa.
v     Vínculos afectivos y positivos con el alumnado: En este centro se dan una serie de vínculos afectivos entre los alumnos como es la empatia, colaboración y cooperación entre los pequeños.
v     Fonamentacion teórica: Toda escuela tiene detrás una fonamentación teórica para llevar a cabo los proyectos. Es por ello, que se basan en diferentes autores y adaptan las ideas a su visión.
v     Consenso entre la comunidad educativa. Parten de un diálogo previo, un consenso y un respeto entre la comunidad educativa: Se da un consenso entre todos los miembros que forman parte de la comunidad educativa para conseguir un mejor funcionamiento del enseñamiento cooperativo.
v     Documentación de las cosas: Existe una documentación de todos los procesos para que quede por escrito todo lo que en la escuela se lleva a cabo. Existen diferentes formas de documentarlo ya sea visual o escrita.
v     Tienen en cuenta el proceso del alumno y no solo el resultado: Considero que es fundamental tener en cuenta este indicador. Es necesario ver todo el proceso de aprendizaje de los menores y no solo basarse en los resultados finales. Esto también lo deberían aplicar muchos profesores en todas las etapas educativas, mirar todo el proceso que se realiza des de principio de curso y no solo el examen final que puedes haber tenido un mal día y que no haya salido como tu esperabas.

Una vez he analizado los indicadores, debo decir que considero que detrás de la escuela Son Ferrer hay un gran trabajo entre todos los miembros. Es un claro ejemplo donde se observa un buen trabajo entre alumnos, maestros y familia. Se puede ver como tienen muy presente a las familias y a los alumnos en todo momento cosa que considero muy importante.

Otro aspecto que me ha parecido interesante es que no usan libros de texto, cosa que me parece ideal porque considero que los niños se implican más y aprenden muchas más cosas que con un simple libro de texto.

Además, parten del concepto de inclusión donde le dan las mismas oportunidades de aprenden a los pequeños. 

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En esta entrada he trabajado:   
1.2. Reflexiona y pondera sobre elementos que llevan a una buena actuación profesional: He podido ver los elementos de una buena práctica docente. Todos los ítems cumplen con este aspecto.
1.4. Llega a conclusiones elaboradas a partir de la propia contrastación de la información recogida tanto de la teoría como de la práctica: He llegado a la conclusión que el trabajo en equipo es importante y que entre todos el trabajo se hace más ameno y llevadero.
4.2. Identifica buenas prácticas, las compara: He observado que el colegio Son Ferrer realiza un gran trabajo y cuenta con un gran equipo de profesionales.

sábado, 24 de mayo de 2014

¿Que es una innovación docente?

La clase de hoy ha empezado explicándonos que es la innovación docente y las características, fases, etapas, etc que esta contiene. Para empezar, debo decir que el tema de la innovación es algo nuevo y que debemos tener muy presente en nuestro futuro docente.

Para empezar a reflexionar sobre la innovación, en clase se nos presentó una historia de unos monos que la podemos encontrar a continuación:

"Un grupo de científicos encerró a cinco monos en una jaula, en cuyo centro colocaron una escalera y, sobre ella, un montón de plátanos.

Cuando uno de los monos subía la escalera para coger los plátanos los científicos lanzaban un chorro de agua fría sobre los que se quedaban en el suelo.

Pasado algún tiempo, los monos aprendieron la relación entre la escalera y el agua, de modo que cuando un mono iba a subir la escalera, los otros le pegaban una paliza para disuadirlo.

Después de haberse repetido varias veces la experiencia, ningún mono osaba subir la escalera, a pesar de la tentación de los plátanos.

Entonces, los científicos sustituyeron a uno de los monos por otro nuevo.

Lo primero que hizo el mono novato nada más ver los plátanos fue subir la escalera. Los otros, rápidamente, le bajaron y le pegaron antes de que saliera el agua fría sobre ellos.

Después de algunas palizas, el nuevo integrante del grupo nunca más subió por la escalera. Un segundo mono fue sustituido, y ocurrió lo mismo con el que entró en su lugar.

El primer sustituido participó con especial entusiasmo en la paliza al nuevo.

Un tercero fue cambiado, y se repitió el suceso.

El cuarto, y finalmente el quinto de los monos originales fueron sustituidos también por otros nuevos.

Los científicos se quedaron con un grupo de cinco monos que, a pesar de no haber recibido nunca una ducha de agua fría, continuaban golpeando a aquél que intentaba llegar hasta los plátanos.

Si fuera posible preguntar a alguno de ellos por qué pegaban con tanto ímpetu al que subía a por los plátanos, con certeza ésta sería la respuesta: «No lo sé. Aquí, las cosas siempre se han hecho así»."

"Si haces lo que siempre has hecho nunca llegarás más allá de donde siempre has llegado. (Anónimo)".

De esta historia, debo decir que si siempre ha sido así porque debemos cambiar. En ocasiones la gente no se plantea si una cosa se puede modificar y mejorar. No nos cuestionamos esta pregunta porque nos encontramos en la zona de confort donde todo va bien y no aparecen estos problemas.  A veces, realizamos cosas que nadie nos ha dicho que lo hagamos. Es por ello que debemos cuestionarnos el porque de las cosas.


Seguidamente en clase pasamos a hablar sobre lo que era innovación. Según la RAE innovación “ es la acción y efecto de innovar”.

En mi opinión, innovar no se basa en basarse en las nuevas tecnologías, sino en saber usar las herramientas necesarias para explicar las cosas de una manera correcta.

Según Steve Jobs, la innovación “no es cuestión de dinero, es cuestión de personas.” Por este motivo, considero que no hace falta tener dinero para innovar. La innovación está en las personas y en la forma de actuar. Debemos plantearnos que cosas no funcionan para poder modificarlas y tener fuerzas y ganas de poder cambiar las cosas que no funcionan correctamente.

Por otro lado, pasamos hablar de las etapas del proceso de innovación que son las siguientes:
-          Descongelar: Sería hacer perder fuerza a las viejas actitudes, valores o comportamientos.
-          Cambiar: Poner en marcha, descubrir, desarrollar nuevos valores, actitudes o comportamientos.
-          Recongelar: Estabilizar el cambio mediante medidas normativas, culturales o de estructura organizativa.

A continuación, pasamos hablar de las fases de la innovación que son las siguientes:


Como resultados podemos observar que debemos tener una capacidad organizativa porque sino no funcionará nada de lo que nos planteemos. Por ese motivo, muchas veces nos da miedo el cambio porque nos adaptamos a lo que ya tenemos o hacemos y nos da miedo a cambiar por poder fracasar.

Siguiendo con el tema de innovación, podemos encontrar diversos tipos que son los siguientes:

-          Innovación interna: Surgen del propio centro, des de las instituciones.
-          Innovación externa: Son las que vienen de fuera (administración, etc). A veces, lo que viene de fuera también es bueno. No siempre lo debemos rechazar. Primero debemos analizar lo que nos dicen y luego actuar en consecuencia.
-          La innovación planificada: Se caracteriza porque es un plan que ya está establecido.
-          La innovación evolutiva: Surge durante el curso. Y de todo ello vamos aprendiendo, tanto alumnos/as como adultos.

Además, en la innovación nos vamos a encontrar con una serie de obstáculos y resistencias que debemos hacer frente e intentar superarlas con el paso del tiempo. Estas son las siguientes:

v     De los individuos: Tienen una cierta resistencia a lo desconocido, es decir, a la forma de cómo aprendemos a resolver un conflicto o enfrentarnos a una situación determinada.
v     De los grupos: Deben aprender a mantener una seguridad e identidad de grupo. Además, tienen miedo a perder el estatus, a las relaciones interpersonales, inestabilidad del equipo y a la falta de liderazgo o liderazgo inadecuado.
v     Del proceso: Aparece un contrarreloj, unos objetivos que no están determinados, no hay una evaluación de proceso y existe una desconexión entre la teoría y la practica.
v     Del sistema educativo: Hay un aislamiento, una falta de apoyo por parte de las instituciones y una normativa poco flexible.
v     Del sistema social: Existe una crisis de valor y una crisis económica que hace que existen obstáculos que debemos ir superando.

Un claro ejemplo lo encontramos en que la gente nueva en los centros se basan mucho en los libros de texto porque transmiten una cierta seguridad. Otro ejemplo es que cualquier docente nuevo al principio cuando le plantean que tienen que realizar una reunión con los padres tienen miedo por la inseguridad, por el hecho de no saber que decir o como llevarla a cabo entre otras cosas.

Por esta razón, la experiencia hace que te vayas adquiriendo una soltura a la hora de desarrollar las acciones, pero la inexperiencia hace que aparezcan los miedos, la inseguridad y el no saber que hacer o como actuar delante de una situación concreta.

Seguidamente, la maestra nos enseñó la historia del elefante encadenado del autor Jorge Bucay que es la siguiente:

Cuando yo era pequeño me encantaban los circos, y lo que más me  gustaba de los circos eran los animales. Me llamaba especialmente la  atención el elefante que, como más tarde supe, era también el animal  preferido por otros niños. Durante la función, la enorme bestia hacía gala
de un peso, un tamaño y una fuerza descomunales... Pero después de  su actuación y hasta poco antes de volver al escenario, el elefante  siempre permanecía atado a una pequeña estaca clavada en el suelo con una cadena que  aprisionaba una de sus patas.

Sin embargo, la estaca era sólo un minúsculo pedazo de madera apenas enterrado unos  centímetros en el suelo. Y, aunque la cadena era gruesa y poderosa, me parecía obvio que un  animal capaz de arrancar un árbol de cuajo con su fuerza, podría liberarse con facilidad de la  estaca y huir.

El misterio sigue pareciéndome evidente.
¿Qué lo sujeta entonces?
¿Por qué no huye?

Cuando tenía cinco o seis años, yo todavía confiaba en la sabiduría de los mayores. Pregunté  entonces a un maestro, un padre o un tío por el misterio del elefante. Alguno de ellos me explicó  que el elefante no se escapaba porque estaba amaestrado.

Hice entonces la pregunta obvia: «Si está amaestrado, ¿por qué lo encadenan?».

No recuerdo haber recibido ninguna respuesta coherente. Con el tiempo, olvidé el misterio del  elefante y la estaca, y sólo lo recordaba cuando me encontraba con otros que también se habían  hecho esa pregunta alguna vez.

Hace algunos años, descubrí que, por suerte para mí, alguien había sido lo suficientemente sabio  como para encontrar la respuesta:

El elefante del circo no escapa porque ha estado atado a una estaca parecida desde que era  muy, muy pequeño.

Cerré los ojos e imaginé al indefenso elefante recién nacido sujeto a la estaca. Estoy seguro de que, en aquel momento, el elefantito empujó, tiró y sudó tratando de soltarse. Y, a pesar de sus  esfuerzos, no lo consiguió, porque aquella estaca era demasiado dura para él.

Imaginé que se dormía agotado y que al día siguiente lo volvía a intentar, y al otro día, y al otro...  Hasta que, un día, un día terrible para su historia, el animal aceptó su impotencia y se resignó a  su destino.

Ese elefante enorme y poderoso que vemos en el circo no escapa porque, pobre, cree que no  puede.

Tiene grabado el recuerdo de la impotencia que sintió poco después de nacer.

Y lo peor es que jamás se ha vuelto a cuestionar seriamente ese recuerdo.

Jamás, jamás intentó volver a poner a prueba su fuerza...

Todos somos un poco como el elefante del circo: vamos por el mundo atados a cientos de  estacas que nos restan libertad. Vivimos pensando que «no podemos» hacer montones de  cosas, simplemente porque una vez, hace tiempo, cuando éramos pequeños, lo intentamos y no  lo conseguimos. Hicimos entonces lo mismo que el elefante, y grabamos en nuestra memoria  este mensaje: No puedo, no puedo y nunca podré.

Hemos crecido llevando ese mensaje que nos impusimos a nosotros mismos y por eso nunca  más volvimos a intentar liberarnos de la estaca.

Cuando, a veces, sentimos los grilletes y hacemos sonar las cadenas, miramos de reojo la  estaca y pensamos:
“No puedo y nunca podré”.
Después de leer esta historia, me quedo con la expresión “NO PUEDO”. Es una expresión que la gente siempre solemos decir cuando no podemos realizar alguna acción. En mi opinión, considero que primero debemos probar, equivocarnos y volver a intentarlo nunca rendirnos antes de tiempo. En la infancia, debemos dejar que hagan las cosas, se equivoquen y aprendan a seguir hacia delante, nunca les tenemos que decir la expresión “Eso no lo puedes hacer”.


A continuación, pasamos a visualizar que diferencia hay entre el plan de acción y plan de mejora.

Plan de acción

Evaluación: Los alumnos obtienen bajos resultados académicos en competencia lectora
Causas: Pocos hábitos lectores en las familias y muchas horas en las pantallas
Consecuencias: No entienden los problemas matemáticos y no entienden lo que se les pide
Acción: Potenciar la lectura en todas las áreas y niveles
Actividades: Hacer una lectura semanal

Plan de mejora

Evaluación: Los alumnos obtienen bajos resultados en comprensión lectora
Acción: Promover a todas las áreas la comprensión lectora
Actividades: Recopilar los textos mas utilizados en cada área; Abordar un protocolo sobre como trabajar cada texto y aplicarlo y evaluar los indicadores
Indicadores de asimilanza: El 95% de los maestros han participado en la redacción y aplicación de un protocolo de lectura en todos las arreas.

Después de analizar los dos cuadros, podemos extraer la conclusión que en el plan de mejora hay unos procesos de evaluación, aprenderán a hacer tarea de una manera concreta, a evaluar y el trabajo es mas potente.

Por otro lado, cualquier innovación ha de llevar consigo una evaluación para saber si esto que hemos introducido o modificado por aquello ha funcionado, saber cómo va, si poner en marcha una idea, ya que todo esto implica y tiene consecuencias. Los planes de mejora implican una evaluación interna y externa.

Otra de las cosas importantes dentro de la evaluación es que debemos saber autoevaluarnos porque sino no lo sabremos hacer con los niños ni en nuestro futuro docente. Debemos saber lo que nos va bien y lo que nos va mal e intentar mejorar estos detalles. Es decir, saber encontrar el equilibrio entro lo que es bueno y lo que es malo y aprender a mejorar las cosas que sabemos que no están funcionando correctamente.

En clase, otra de las cosas que comentamos fueron los rasgos o características de los planes de mejora.
v     Están ligados a evaluación formativa.
v     Existe una implicación del profesorado y no nada mas del alumnado.
v     Se debe beneficiar a todo el alumnado.
v     Debemos recoger evidencias.

Por último, la docente nos explicó en que consiste el método R5, donde R1 es la situación vivida en el aula; R2 es reconstruir el hecho a posteriori; R3 es la reflexión individual; R4 hace referencia a la reflexión compartida o grupal y R5 es la planificación de la nueva intervención.

R1: Situación de aula: Descripción
R2: Reconstrucción: Identificar los elementos que intervienen en el pensamiento y acción docente.
R3: Reflexión individual: Son las preguntas que nos planteamos uno mismo como ¿Qué es eso que me inquieta de lo que he observado en el aula? ¿Cómo podría conseguir esta acción?
R4: Reflexión compartida, grupal o contrastada
R5: Planificar la nueva intervención: Marcándonos unos indicadores y prever dificultades.

Finalmente, me quedo con esta frases que me han hecho reflexionar sobre el proceso de innovación que son las siguientes:

“Si quieres ir rápido ves solo”

“Si quieres llegar lejos, ves con compañía”

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En esta entrada he trabajado:   
1.3. Accede y revisa otros blogs y experiencias para ampliar la propia formación: He ampliado mis conocimientos en relación a esta asignatura.
1.4. Llega a conclusiones elaboradas a partir de la propia contrastación de la información recogida tanto de la teoría como de la práctica: He llegado a conclusiones a través de la teoría estudiada y la práctica realizada en el centro infantil y el actual colegio donde trabajo.

2.1. Identifica puntos fuertes y puntos débiles en cuanto a las capacidades y competencias profesionales: He reflexionado sobre cuales son mis puntos fuertes y débiles para poder perfeccionar y mejorar cara al futuro docente.


miércoles, 14 de mayo de 2014

Rúbrica documental Cambio de pañales

Después de realizar el seminario, en esta entrada me quiero centrar en explicar detalladamente como hemos llevado a cabo la elaboración de nuestro documental.

El tema que decidimos elegir para nuestro documental es el cambio de pañales. Es un tema que tenemos conocimiento de él pero ya que teníamos la oportunidad de poder tenerlo más presente por una miembro del grupo hemos querido indagar más acerca de cómo se trata en los centros infantiles, en el hogar y en el centro de salud.

Para empezar, nuestro documental contiene una breve introducción de que es el cambio de pañal, los tipos de pañales que existen, cuales son los pasos que se deben seguir para realizar un cambio de pañal, también hemos tratado el polémico tema de la dermatitis y finalmente como teoría hemos querido añadir que relación tiene la caca y los dientes en el cambio de pañal.

Por otro lado, hemos creído conveniente añadir una parte práctica que consiste en entrevistar a diferentes sectores para saber que opinan del tema del cambio de pañal y como lo llevan a cabo. Por ello, hemos entrevistado a un centro infantil para saber como realizan este proceso, a una familia para ver como lo llevan a cabo y finalmente a una profesional del ámbito de la sanidad para conocer más acerca este tema.

Para concluir, hemos querido poner un vídeo de una madre realizando el cambio de pañal para que todos los destinatarios puedan visualizar lo fácil que es este proceso y como se debe llevar a cabo.

Una vez tenemos el documental grabado, a continuación explicaré la rubrica en la que nos hemos basado para comprobar que nuestro documental contiene todo lo que la docente nos pide para que quede a la perfección.

A continuación añado  la rubrica del documental

NOMBRE DE LOS COMPONENTES

Mi grupo de trabajo está formado por tres personas que son Neus Noguera, Cristina Castillo y yo que soy María Ortiz.

TEMA

El tema que hemos elegido para nuestro documental es el cambio de pañal.

FINALIDAD Y OBJETIVOS

Con este documental pretendemos que la gente que lo visualice pueda conocer más cosas acerca esta temática, como es el marco teórico, los pasos a seguir en un cambio de pañal, los tipos de pañales que hay en el mercado, consejos a tener presente y el tema de la dermatitis.

A parte de eso, también queremos que conozcan más detalles a través de unas entrevistas que hemos realizado a diferentes sectores.

NÚMERO DE FILMACIONES

Hemos realizado una serie de filmaciones para poder grabar todo el documental.
Ø      Una filmación a las componentes del grupo explicando diversa teoría relacionada con el tema
Ø      Una filmación a una madre en un hogar realizando el cambio de pañal al menor.
Ø      Una filmación a una educadora de un centro infantil para que nos explicaran como llevaban a cabo este proceso.
Ø      Una filmación a una familia para que nos explicaran que opinaban del tema y como lo llevaban a cabo.
Ø      Una filmación a una profesional del ámbito de la sanidad para que nos explicará como se realiza este tema y que cosas debemos tener en cuenta a la hora de comunicar a los padres.

DESTINATARIOS

Este documental va dirigido a los estudiantes de educación infantil (GEDI), más concretamente a todas las personas que están haciendo la asignatura de reflexión e innovación educativa.

Aunque debo decir que este documental también está enfocado a que lo puedan visualizar las familias, cualquier profesional del ámbito infantil y en general cualquier persona que le pueda interesar el tema.

TIEMPO ESTIMADO DE DURACIÓN:
El documental tiene una duración aproximada de unos 30 - 40 minutos, los cuales se hacen muy amenos porque vamos combinando teoría, fotos y práctica.

PREVISIÓN DEL MATERIAL:
Para llevar a cabo el documental nos ha hecho falta una serie de material que es el siguiente:
-          Libros relacionados con el tema a tratar
-          Apuntes y búsqueda de información sobre el tema a tratar
-          Entrevistas preparadas con anterioridad para la realización de las mismas a los diferentes ámbitos (Centro infantil, familia y sanidad)
-          Cámara de vídeo
-          Ordenadores

Seguidamente, me gustaría mencionar que cosas considero que cumple nuestro documental y decir que a la hora de realizar el documental nos hemos ceñido a que todos estos aspectos los cumpla para poder sacar una elevada nota.


RÚBRICA DE EVALUACIÓN.
CRITERIOS.
Excelente
Notable
Aprobado
Suspenso
Intencionalidad.

El documental
persuade al receptor sin falsear los hechos.
Se aprecia desde el principio la visión y el posicionamiento del periodista.
El documental no reúne los requisitos necesarios para persuadir,  al receptor, aunque conmueve en ciertos momentos
En el documental no se aprecia con claridad la intención del periodista; su posicionamiento es ambiguo.
En ningún momento se percibe intención de persuasión. Los receptores no tienen datos para inclinarse en ninguna dirección.
Estructura. Guión.
Estudio previo y compilación de materiales de archivos didácticos, periodísticos, científicos, literarios…
dependiendo del tema elegido.
En el guión queda clara la introducción del asunto a tratar, el desarrollo del mismo, en el que se evidencian los diferentes documentos y archivos y las conclusiones del documentalista.

Queda claro el asunto en la introducción, pero luego no se sigue la línea narrativa en el desarrollo.
Las conclusiones del periodista servirían a varias líneas de opinión.
El documental altera el orden estructural. Los materiales recopilados son escasos para persuadir a los receptores.
No se respeta el guión y no casi no existen materiales  de archivo.

Narración

El narrador presente o la voz en off, narran usando conectores lógicos, orientadores y ordenadores del discurso para asegurar el progreso de la información
El uso de conectores es mejorable. Faltan algunos y/o se repiten otros.
Casi no se han usado conectores o se han usado de modo incorrecto.
La narración carece de los conectores necesarios para la cohesión y la coherencia textual.
Uso de recursos(lenguaje) cinematográfico. Música, imágenes, cambios de espacio, metáforas, comparaciones…
Los recursos usados intervienen decisivamente para crear opinión y persuadir.

Los recursos están usados arbitrariamente.
Sin una intención clara o sólo como ornamento.
 Se han utilizado solamente algunas figuras retóricas.
No se han utilizado ni siquiera figuras retóricas.

INVESTIGACIÓN

Consultaron por lo menos 3 fuentes de referencia, desarrollaron una posición basada en sus fuentes y citaron correctamente sus fuentes.
consultaron por lo menos 3 fuentes de referencia, desarrollaron una posición basada en sus fuentes, y citaron correctamente sus fuentes.
consultaron al menos 2 fuentes de referencia, desarrollaron una posición basada en sus fuentes y citaron correctamente las mismas.
las fuentes están citadas incorrectamente
CALIDAD DEL VÍDEO
La calidad del vídeo y el enfoque fue excelente en todas sus partes.
La calidad del vídeo y el enfoque fue excelente en la mayor parte del vídeo.
La calidad no es muy buena, pero el enfoque fue excelente en todas las partes del vídeo.
La calidad del vídeo y el enfoque no es muy bueno.

Cronograma

El guión, las entradas en el blog y el documental se presentan en los plazos adecuados
Falla algunos de los elementos de la planificación

No hay planificación y no se cumple con los plazos
Trabajo en equipo
Todos los integrantes participan en la realización del guión, en la grabación, en la edición y en la proyección.
La implicación de los miembros en las tareas no es equilibrada
Algunos de los miembros no participan en todos los momentos
Todo el peso recae en uno o dos componentes

En relación a la intencionalidad, podemos decir que nuestro documental persuade al receptor sin falsear los hechos, es decir, se puede ver desde el principio cual es la visión que queremos transmitir y lo hacemos de una manera clara para que todo espectador lo pueda entender a la perfección sin ningún tipo de inconveniente.

En referencia a la estructura y al guión, nosotras hemos querido detallar cada parte. Por ello, hemos empezado con una introducción al tema que íbamos a tratar, seguido de un desarrollo y hemos finalizado con unas conclusiones.

Para que quede más claro, decir que hemos empezado explicando que es el cambio de pañal y porque es importante. Hemos continuado explicando los pasos a seguir en el proceso, los tipos de pañales que nos podemos encontrar en el mercado, consejos a tener presentes y hemos hablado del polémico tema de la dermatitis que está muy presente dentro de esta temática. Finalmente, hemos querido concluir el documental con tres entrevistas a diferentes sectores para ver lo que opinan y como llevan a cabo este proceso.

En cuanto a la narración, decir que nos hemos ceñido a utilizar siempre nuevos conectores y nexos, aunque tal vez en todo el documental podemos observar que hay alguno que se repite. Pero nuestra intención ha sido no repetir conectores y siempre buscar sinónimos a las palabras que creíamos que podían resultar difíciles de entender.

En relación al uso de recursos podemos decir que hemos utilizado un vocabulario adaptado a todos los niveles de espectadores. Además, también hemos añadido música a nuestro documental cosa que hace que sea más ameno de ver.

Y por último, a la hora de grabar las filmaciones hemos intentado que sean des de diferentes posiciones para llamar la atención del espectador y mantenerlo atento al documental.

En referencia a la investigación, debo decir que antes de ponernos a elaborar nuestro documental hemos tenido que buscar muchas fuentes de referencia para poder extraer toda la información que queríamos.

Decir que al ser un tema muy amplio, hemos encontrado mucha información que poco a poco hemos ido analizando y extrayendo la que más nos interesaba.

En cuanto a la calidad del video,  no puedo decir mucho por el momento porque aún no lo hemos entregado, pero nosotras lo hemos grabado con el Windows movie maker que no es el primer video que grabamos.

La verdad que con ese programa tenemos unas expectativas muy altas, aunque al principio cuesta un poco de realizar pero una vez está acabado es magnifico el resultado y lo bien que se visualiza.

Si que debo reconocer que hay algunos momentos en el video que la voz se va apagando debido a que a veces las nuevas tecnologías fallan en estos aspectos.

En relación al cronograma, decir que nosotras al ser personas trabajadoras hemos querido realizar el documental lo antes posible para evitar que luego a última hora nos puedan surgir inconvenientes.

Por ello, des del primer día que se nos planteó la idea de hacer un documental empezamos a indagar sobre que tema queríamos investigar y nos pusimos manos a la obra.

También debo reconocer, que todas las entradas en el blog que nos han pedido realizar las hemos publicado en su día. Por este motivo, mencionar que nuestro documental hemos tardado aproximadamente un mes y medio en realizarlo.

Para finalizar, en referencia al trabajo en equipo debo mencionar que todas las participantes del grupo hemos participado por igual. Si que debo destacar que las tres participantes hemos estado juntas en la realización del guión, la grabación y la edición.

Aunque como la edición solo se puede disponer de un ordenador, siempre era una de las componentes del grupo la encargada de editar el video pero las otras dos componentes estábamos al lado suyo dándole animo y consejos de cómo debía quedar.

La verdad que estoy muy contenta con el resultado final y con el trabajo de todas mis compañeras de grupo. Con ellas he aprendido muchísimas cosas y espero que continuemos así el resto de años.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En esta entrada he trabajado:   
1.3. Accede y revisa otros blogs y experiencias para ampliar la propia formación: He accedido a otros blogs para no repetir temática del documental.
2.1. Identifica puntos fuertes y puntos débiles en cuanto a las capacidades y competencias profesionales: He podido ver mis puntos fuertes y débiles en relación al documental.
4.1. Identifica los marcos teóricos que justifican o cuestionan las prácticas que se llevan a cabo en el aula: He identificado diversas prácticas y las he comparado.